Secretarias
Responsable: Agustín Muñoz Cabrera
Co-responsables: Lilia Cristiani, Laura Fumarco, Alicia Hartmann, Ana Laura García, Patricia Pirolo.
Bibliotecaria: Gabriela Cosin
Esta secretaría participa de la transmisión del discurso del psicoanálisis y de la formación que realiza la Escuela con el recurso al material bibliográfico.
Función del lector
Se propicia la escritura de reseñas, puesta en práctica de la función del autor y su entramado, que lleva la singularidad, rasgo y estilo de aquel que labra su texto. Los artículos luego son subidos a www.bibliotecaoscarmasotta.com.ar. El sistema ofrece suscripción y eso permite recibir el artículo en el correo individual.
Paneles 2023
La secretaría se propone este año 2023 trabajar en base a una serie de paneles, testimonios de analizantes de Freud y Lacan. Varias preguntas se suscitan en derredor de estos textos en lo que hace al modo de trabajo de Freud y Lacan. Resultan sin duda de un inestimable valor en tanto nos acercan al modo en que ambos concebían la dirección de la cura, la trasferencia, el deseo del analista entre otras cuestiones, pero también abren interrogantes acerca de cuáles fueron los resortes de estos analizantes que excediendo la experiencia del análisis los llevaron a legarnos un testimonio de esa experiencia, sobre todo considerando que tales escritos se plasmaron mucho tiempo antes de la invención lacaniana del pase.
Funcionamiento
Se realizan búsquedas bibliográficas, reservas de material, y se reciben encargos de films y fotocopias por vía mails. Las consultas personalizadas son: miércoles de 10 hs a 15 hs y viernes de 15 hs a 20 hs. Correo electrónico: escuelafreudianadelaargentina@gmail.com
Día y horario de reunión: 4° viernes de cada mes de 16.30 a 18.00 hs.
Responsable: Marcela Ramunni
Co-responsables: Pablo Di Giovanni, María del Rosario Tosso, Julia Vallejo, Graciela Zagarese
El Cartel, dispositivo creado por Lacan, es un lugar óptimo para tomar la palabra. Junto con el Pase son los pilares que dan fundamento a la creación de una Escuela de psicoanálisis. Ambos dispositivos reflejan que el psicoanálisis es un lazo social que apuesta en acto a propiciar espacios para que cada quien diga en tanto sujeto atravesado por la castración. De esta forma, se entrama en la estructura de la Escuela la ética que nos atraviesa. El trabajo en el Cartel, con otros, vía la transferencia de trabajo, es en pos de producir efectos de discurso por sobre los efectos de grupo. En su estofa se entrama enseñanza, transmisión y formación.
Esta Secretaría se propone realizar un trabajo de Escuela articulado con la Comisión de Recepción, en la dirección de sostener y propiciar el Cartel como “órgano de base” y como puerta de entrada a la escuela. Nos apoyaremos en las formulaciones propuestas por Lacan y en nuestros estatutos para tal fin.
Será tarea de esta Secretaría poner a trabajar algunos interrogantes en relación a este particular dispositivo y su función en la escuela: ¿Sigue el cartel obedeciendo a los mismos fines por lo cual fue concebido por Lacan? ¿Qué cambios o vicisitudes plantean los años de experiencia de esta práctica? ¿Qué valor tiene en la subjetividad de nuestra época para la continuidad del acontecimiento Freud?
Jornadas de Carteles: se realizarán los días 23 y 24 de junio y 24 y 25 de noviembre.
Reunión de la Secretaría: 4° viernes de cada mes de 16 a 17,30 hs.
Los invitamos a renovar cada vez el interés por esta experiencia.
Responsable: Miram Allerbon
Corresponsables: Florencfia Arias, Mirta Guzik, Rita Martínez Antón, Ivone Meggiolaro, Clara Zilbersztajn
La Secretaría Clínica se propone continuar con el trabajo realizado desde el año 2021 con el Equipo de Salud Mental de Exaltación de la Cruz y el Hospital Interzonal de Agudos de Mercedes, en el área de Supervisión Clínica, con una frecuencia mensual.
Por otro lado, continuaremos conectando a estas y otras Instituciones públicas, con las actividades de Enseñanza y Formación de la Escuela Freudiana de la Argentina. Nos parece de suma importancia esta tarea, ya que es nuestro objetivo acercar a más personas interesadas en el psicoanálisis, a la manera en que se transmite en nuestra Escuela.
Nuestro eje de trabajo para el 2023 será: "La práctica de la escucha y sus razones, en intensión y extensión". Tendremos una actividad abierta el 29 de septiembre de 2023 a las 19:30 horas, donde podamos contar con un trabajo de Escuela en relación a lo intercambiado durante el año. Invitaremos a los analistas para que puedan dar sus razones, como dicen nuestros Estatutos, siguiendo el decir de Lacan en La Proposición del 9 de octubre.
La Secretaría se reunirá los segundos viernes de cada mes a las 16 horas en forma presencial de ser posible.
Responsable: Victoria J. Moreno
Co-rresponsables: Alejandro Antagli, Pablo Di Giovanni, Paola Sciarillo, Noemí Sirota, Perla Wasserman.
Según los Estatutos de nuestra Escuela, la Secretaría de Difusión será la encargada de difundir las distintas prácticas de la Escuela.
A simple vista, puede parecer que todos entendemos a que nos referimos cuando hablamos de la difusión. Sin embargo, ¿qué es difundir?
Difundir es mostrar, dar a conocer la Escuela, cómo es la escuela, qué hacemos, cómo lo hacemos, cómo leemos, qué leemos, qué hacemos con otros, a qué lugares queremos llegar respecto de la práctica del psicoanálisis y de la transmisión que su práctica implica.
Difundir es “hacer que una luz, un olor, un fluido, etcétera, se esparza o se extienda materialmente en distintas direcciones”, expresa el diccionario. Agregaríamos, difundir es hacer que la política de difusión pueda ser transmitida tanto respecto de un lugar, de un espacio y de un tiempo con otros, es un hacer, es decir, que la difusión está en relación con dit-mensiones y no simplemente a informar.
La propuesta de esta secretaria es interrogar el cómo hacer para que la difusión y las redes de las que hacemos uso, alberguen, hagan entrar un discurso, el del psicoanálisis, que justamente no se desentiende del inconsciente.
Si hay una red a la que apostamos, es a la red de significantes que permiten mostrar a la Escuela Freudiana de la Argentina, como una escuela de orientación lacaniana que trabaja en la transmisión del psicoanálisis.
Diseño y colaboración: Gabriela Cosin
Community Manager: Carolina Raticas
Nuestros canales de difusión:
* http://escuelafreudiana-arg.org/sitio/
* https://www.facebook.com/EscuelaFreudianaDeLaArgentina/news_feed
* https://www.instagram.com/escuelafreudianadelaargentina/
* https://www.youtube.com/channel/UCMSocEtXQpBOUqvSzMu_MQA
* escuelafreudianadelaargentina@gmail.com
Reuniones de la Secretaria: 4tos viernes de cada mes a las 15.15hs.
Responsable: Stella Maris Nieto
Co-responsables: María Cristina Bacchetta, María Gabriela Correia, Mirian Dios, Liliana Ganimi, Ivone Meggiolaro, Carola Oñate Muñoz
Se hace Escuela en tanto se transmite el discurso del psicoanálisis para que este siga.
La formación del analista es el tiempo que hace falta, junto con su análisis, para entrar al discurso.
La enseñanza y la transmisión, que no siempre coinciden, son pilares en la formación.
Por esto, la Escuela cuenta con los dispositivos de Cartel y Pase, que toman en consideración la encrucijada que plantean la enseñanza y la transmisión en tanto el saber se funda en el saber no sabido, y se transmite con la falta.
Para hacer pasar un saber hacer del analista, trataremos de favorecer la lectura de textos, orientándonos por la lógica que despliegan las articulaciones, para promover la interrogación y el intercambio sobre lo que el quehacer de la práctica del análisis nos promueve.
La posición de enseñante es un camino de la formación, enlazado a la de analizante, cartelizante y pasante.
Es función de esta secretaría:
- La coordinación de las presentaciones de los viernes del Seminario de Escuela “Para entrar al discurso del psicoanálisis”, bajo la orientación de Anabel Salafia.
- Coordinar las reuniones de Enseñanza y Formación de los 4tos miércoles de 19.15 a 20.30 hs. para los miembros inscriptos, en relación al Seminario de Escuela que orienta Anabel Salafia.
- Organizar un Curso de Verano los meses de enero y marzo.
- Organizar un Curso Intensivo Anual de mayo a octubre.
- Organizar algún Curso Virtual si se da la posibilidad.
Día y hora de reunión de la Secretaría: 1er viernes de cada mes 15 hs. De ser posible presencial en la EFA.
Responsable: Alicia Hartmann
Co-responsables: Diana Bek, María Gabriela Correia, Mirian Dios, Patricia Gaviola, Paola Sciarillo, María del Rosario Tosso
El psicoanálisis nace en la era del capitalismo. No se hubiera podido gestar sin la relación con otros discursos. Es Freud quien nos introduce en ese malestar de la cultura donde el psicoanálisis no es sin ese malestar y se pregunta en relación a las mudanzas culturales y cómo el psicoanálisis se ve afectado por ellas.
Y eso hace al discurso del psicoanálisis que es en el lazo social y es en el intercambio con otros discursos. Desde allí orientamos el trabajo de nuestra Secretaría. Es ese intercambio que siempre se entrelaza en la enseñanza y transmisión donde vale, y es patrimonio del discurso analítico ya que un discurso recibe el sentido de otro discurso.
Por nombrar algunos caminos: El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura, Ciencia y verdad, el Seminario El revés nos guiarán en nuestro trabajo.
Y eso se articula con una posición ética que acompañará en esta Secretaría: que renuncie al psicoanálisis quien no tiene en su horizonte la subjetividad de su época. Entre el siglo XX y el XXI por acotar nuestro espectro nos vemos atravesados por el encuentro con seres hablantes que hacen a esas mudanzas mencionadas. Lacan no se ha privado de avizorarlas ya en La tercera diciendo cómo el virus puede colarse por debajo de la puerta.
¿De qué virus estamos hablando? De aquél que se cuela en nuestro deseo de saber cómo el horizonte de esta época que vivimos se ve interrogado por esos otros discursos, el de la ciencia, el de la estructura, las artes, la política, etc.
Esta Secretaría se caracterizará, creemos, por un punto de fuga para que la intensión-extensión no sean lugares estancos.
Título de la actividad: “DEL RETRATO AL ULISES. UN JUEGO DE ESPEJOS”. El tema está en relación a la producción literaria de James Joyce.
Invitada: MARTA MERAJVER KURLAT
Fecha de la actividad: 10 de noviembre de 2023.
Horario de reunión: cuarto martes de 20.40 a 21.40 por Zoom.
Responsable: María Cristina Bacchetta
Co-responsables: Ricardo Arraga, Luz Lemos, Edith Fernandez, Liliana Pecchia, Marta Rodriguez, Juana Sak
La Secretaría se encarga de organizar en forma alternativa las Jornadas de Escuela. Este año serán las Jornadas Primavera y el próximo Jornadas Oscar Masotta.
Las Jornadas de la Escuela son una oportunidad de encuentro en una “comunidad de experiencias” en la que estará en juego la enseñanza y la transmisión del discurso psicoanalítico.
Orientándonos a partir del tema del Seminario de Escuela, propondremos los ejes que puedan recoger los problemas cruciales, los obstáculos, las dificultades. Siendo la reunión de miembros quien decida.
Promoveremos la mayor participación posible de miembros y participantes a través de trabajos libres, paneles y foros, así como la de otros analistas.
Para el mes de agosto y en este mismo sentido, de “provocar”, se realizará el panel prejornada a cargo de analistas enseñantes de la Escuela y otros invitados.
Retomamos algunos de los dichos de Norberto Ferreyra en el marco del Seminario de Enseñanza y Formación del 2022: “¿Por qué para Lacan se trata de una escuela? por cómo considera que es el lazo social del psicoanálisis, que necesita una escuela para que este lazo se transmita… la escuela es la posibilidad de poder albergar un deseo en la transmisión del psicoanálisis, sea enseñante, sea pasante, sea lo que fuere en ese sentido, es un modo de estar en la escuela y pasar eso, ¿pasar qué? “…
Panel prejornada: agosto 2023
Jornadas Primavera: 22 y 23 de Setiembre
Responsable: Perla Wasserman
Co-responsables: Ricardo Arraga, Irene Glecer, Victoria Moreno, Juana Sak, Colaboración: Noemi Sirota
“La Escuela puede dar testimonio de que en esa iniciativa el psicoanalista aporta una garantía de formación suficiente.
Puede ella asimismo constituir el ambiente de experiencia y critica que establezca y hasta sostenga las mejores condiciones de garantías.
Puede hacerlo y, por lo tanto, debe, ya que no es la Escuela únicamente en el sentido que distribuye una enseñanza, sino de que instaura una comunidad de experiencia, cuyo meollo está dado por la experiencia de los practicantes.”
Proposición del 9 de octubre de1967, primera versión.
Quienes estamos concernidos por el discurso del psicoanálisis sabemos que es sobre ese núcleo, “meollo”, que circularán letras que harán a un litoral, a un borde, es decir, a un agujero en el saber.
Y aun así se trata de que ese saber en menos, se transmita.
Publicar, en ese sentido, lleva la marca de ese resto que queda de lo insabido.
Ese es nuestro compromiso para que el psicoanálisis prosiga en nuestra escuela.
Esta secretaria tiene la responsabilidad de la publicación de clases, jornadas, seminarios que luego y de acuerdo con la política editorial se transformarán en libros, e-book , carpetas, cuadernillos, fichas.
En esto hay por un lado una continuidad que tiene el 21 de abril de este año un hito: la presentación de la Carpeta N°4 de Enseñanza: El nombre del padre y el decir del sexo.
Y por otro, la discontinuidad dada por la permutación que se produce en cada elección en nuestra escuela cada dos años.
En este sentido la idea es en lo que a publicar se refiere, orientarnos en la extensión, es decir en el pase. Esto implica nuestra lectura sobre la obra que la Escuela produjo a lo largo de los años a partir de que se instituyó el pase, es decir los informes del Carteles de Pase, los trabajos hechos por la Comisión de Garantía, publicaciones de la revista La Mosca, Intervenciones de los AE, Razones de la Práctica.
No se trata solo de recopilar datos, sino un queh(a)cer de lectura que nos permita ver los giros que la escuela fue produciendo en la transmisión de la práctica del psicoanálisis.
Responsable: Patricia Pirolo
Co-responsables: Aída Canan, Pablo Di Giovani, Liliana Sacierain, Claudia Valenti
Es función de la Secretaría de Recursos Económicos –que integra el Directorio– organizar los recursos genuinos con los que cuenta la Escuela para sostener la práctica y transmisión del discurso del Psicoanálisis. Según lo establece el Estatuto en el inciso J) del Art 3.- Practica de la Escuela.
Administrar es un aspecto de esa organización.
Que la administración de lo institucional sea un instrumento, y no un impedimento es uno de los objetivos del trabajo. Atender cuestiones referidas a trabajadores, condiciones jurídicas, cuestiones impositivas y cuestiones bancarias son tareas de las que se ocupa esta Secretaría. Contamos en esto con asistencia letrada y con la participación de una contadora quien se ocupa de hacer cumplir las decisiones que le llegan del Directorio. Decisiones que hacen a la economía afectan al colectivo que la Escuela es.
Ahora bien, los Recursos Económicos no son sólo el recurso del dinero, cuya importancia constatamos en la experiencia.
La Escuela se hace por sus miembros y participantes; las personas son el recurso más valioso para sostener y practicar el discurso del psicoanálisis. Se trata del lazo, es esta la dimensión fundamental.
Recursos –dinero/bienes y personas– que implican una materialidad; que hace a las condiciones de posibilidad de práctica de Escuela.
¿De qué modo se producen los recursos? Es un interrogante con el que trabajaremos.
Principalmente se generan ingresos de la cuota de los miembros y participantes y de actividades que se realizan.
Es interés de esta Secretaría promover e incentivar las propuestas y realización de actividades que produzcan entrada de recursos genuinos.
Cada decisión en manejo de los recursos hace a la política de Escuela; afectan la práctica y por lo tanto no da lo mismo qué se hace y qué no. Implica cada vez un trabajo colectivo. La economía está subordinada a la política.
Esta es la base material para que la Escuela funcione.
Y el horizonte de producción que nos planteamos.
En función de la política de Escuela para que el Psicoanálisis siga.
Nuestra propuesta se plantea como objetivos:
- Continuidad en la sistematización procesos administrativos que resulten eficaces para afianzar que la administración sea un instrumento del h(a)cer Escuela.
- Discusión entre el conjunto de miembros las bases materiales, condición de posibilidad la práctica de Escuela.
- Promover e incentivar propuestas y realización de actividades que produzcan entrada de recursos genuinos.
Se continuará cada trimestre presentando un análisis económico.
Se realizaran en Reunión de Miembros al menos dos presentaciones al año de un estado de situación del trabajo.
Nos reunimos segundos viernes de cada mes a las 16.30 hs.
Responsable: Gabriela Nuñez
Co-responsables:Aída Canan, Marisa Plástina, Silvina Rodríguez, Susana Stanisio
El psicoanálisis, tanto en su práctica como en el lazo social que su discurso determina, se practica con otros.
La función de la Secretaría de Relaciones Institucionales es construir y sostener lazos de trabajo con otras instituciones y escuelas de psicoanálisis, así como con otros espacios de asistencia y formación.
La apuesta a propiciar transferencias de trabajo implica dar lugar a los acuerdos y diferencias de las distintas posiciones discursivas, que contemplen al otro no solo como semejante sino en tanto prójimo. Es contando con la diferencia que es posible que el psicoanálisis continúe.
Con este espíritu, la Escuela participa –en su carácter de miembro fundadora– de Convergencia, Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano, teniendo representación en cada una de las instancias del Movimiento: Comisión de Enlace General (CEG), Comisión de Enlace Regional de Argentina y Uruguay (CERAU), Comisión de Enlace de Buenos Aires (CEBA), así como en la publicación lalengua, órgano de difusión de la Comisión de Enlace de Buenos Aires.
Asimismo, entre las funciones de esta Secretaría está la de difundir aquellas actividades en que participan los miembros, en representación de la Escuela, como dar a conocer otras actividades que estén desarrollando los miembros de la Escuela, si así lo solicitaran.
Representantes en la Comisión de Enlace de Buenos Aires (CEBA): Aída Canan, Gabriela Nuñez, Marisa Plástina.
Representantes en la Comisión de lalengua (publicación de la CEBA): Silvina Rodríguez, Susana Stanisio.
La Secretaría de Relaciones Institucionales se reúne los 2º y 4º viernes de cada mes de 16.00 a 17.30 hs
Convocamos a las actividades a realizarse en el año 2023:
- VIII Congreso Internacional de Convergencia: “¿Qué ética para la práctica psicoanalítica en la actualidad.?”. Barcelona. 24, 25, 26 y 27 de mayo 2023. Organizado por Cercle Freudien, Dimensions de la Psychanalyse, Fondation Européenne pour la Psychanalys y Psychanalyse Actuelle, con la colaboración de la Asociación Psicoanalítica de Porto Alegre y la Escuela Freudiana de Buenos Aires.
- Ciclo “Cuestiones cruciales del psicoanálisis”. Organizado por las instituciones y escuelas que integran la Comisión de Enlace de Buenos Aires (CEBA) de Convergencia, Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano. Sábado 26 de agosto de 15 a 17 hs. Tema: a confirmar.
- Actividad organizada por la Secretaría de Relaciones Institucionales. Sábado 28 de octubre. Tema: a confirmar.