El primerísimo Lacan


GRUPO DE TRABAJO
El primerísimo Lacan

Ya en los primeros años de su enseñanza Lacan introduce como eje de lectura las distinciones entre lo simbólico, lo imaginario y lo real. Ubica la centralidad de la función de la palabra y su alcance en relación a la transferencia.

Es allí donde se juega la realización de la verdad del ser del sujeto, la palabra puede indicar al sujeto, pero nunca totalmente.

Es desde la pregunta por la dirección de la cura que Lacan aborda los denominados escritos Técnicos de Freud, dejando claro en acto que el sentido de un retorno a Freud es un retorno al sentido de Freud.

Aborda el fenómeno de la resistencia en directa relación a esta realización de la verdad del sujeto. Esto le permite abordar una pregunta que recorre sus primeros escritos: ¿Quién Habla?

Es la pregunta que en “La cosa Freudiana o el sentido del Retorno a Freud” retorna al modo de la Prosopopeya: “Yo, la verdad, hablo”.

Enfrentándose con las mismas preguntas con las que Freud se enfrentó, ¿Cuál es el sentido de las neurosis?, ¿Cuál es el sentido de la cura?, ¿Cuál es la legitimidad de su terapéutica de las neurosis?

Para abordar estas preguntas Lacan analiza en el Seminario 2 el “Sueño de la Inyección de Irma”, donde lo Simbólico, Imaginario y Real arrojan como resto que no hay otra solución más  que la solución, es decir que la solución es en relación a la función de la palabra, sobre cuya función el inconsciente se indica.

El sentido del retorno al Primerísimo Lacan implica una revisión de lo básico, en el sentido de sentar las bases de una enseñanza, de un método de trabajo, que se enriquece en el cuestionamiento al texto Freudiano y se complejiza en una dialéctica que nos invita a llevar la clínica a su nivel.

A cargo de MARIANO FLORES
1° y 3° viernes de  15.00 a 16.15
Modalidad remota

Inicia: 21 de abril. Finaliza 17 de noviembre

DÍAS Y HORARIOS

1 y 3 viernes de  14.00 a 15.15 hs.

INICIA EL

21/04/2023